Saturday, July 31, 2010

Cuba

8 comments:

  1. La Presentación de : Dana , Inad Y Sanna’ Sobre Cuba
    - Capita : La Habana
    - Idioma Oficial : Español
    - Forma de gobierno : Estado socialista
    Democracia popular
    - Presidente : Raúl Castro
    - Independenia de los Estados Unidos de América : 20 de mayo de 1902
    - Moneda : Peso Cubano (CUP )

    ReplyDelete
  2. La Geografia de cuba :
    Cuba esta situada en el mar Caribe, a 180 Kms de las costas de la Florida, Estados Unidos, y 210 Kms de Yucatán, México, la República de Cuba es un archipiélago formado por más de cuatro mil islas, cayos e islotes, entre los que se destaca la Isla de la Juventud, anteriormente conocida como Isla de Pinos, que es la menor de las Antillas Mayores.

    Cuba es un país predominantemente llano sobre todo en las regiones occidental y central, alrededor del 75% de la superficie del país esta formada por llanuras que alternan con solo 3 cadenas montañosas localizadas en el occidente, centro y oriente de la isla. Estas llanuras generalmente son bastante planas o ligeramente onduladas, tienen una altitud inferior a los 100 metros sobre el nivel del mar y en ellas se asienta prácticamente toda la población del país por lo que generalmente están bastante transformadas por la actividad del hombre con la excepción, en parte, de la Ciénaga de Zapata, en Matanzas y la llanura que conforma la Península de Guanahacabibes, en Pinar del Río.

    ReplyDelete
  3. Historia de Cuba
    La prehistoria de la isla de Cuba comprende desde alrededor del año 8000 a. C. con la llegada de los primeros aborígenes hasta la llegada de Cristóbal Colón en 1492. La historia escrita de la isla comienza con la dominación española que creó la Capitanía General de Cuba.

    Cuba se independizó de España luego de la derrota de ésta última en la Guerra Hispano-Estadounidense. Como resultado, la isla pasó a ser controlada por Estados Unidos, que luego de una intervención militar, le da la forma de una República, aunque en los hechos haya seguido dependiendo de aquel país hasta la Revolución cubana.

    ReplyDelete
  4. Español cubano

    El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de entonación, entre el occidente y el oriente de la isla.

    La independencia tardía de Cuba y la fuerte emigración española del siglo XIX (en 1850 la mitad de los cubanos habían nacido en la península) pudo haber tenido consecuencias lingüísticas importantes en el habla isleña, pero a lo largo del siglo XX el hablar cubano tradicional ha ganado la partida a la influencia peninsular, en parte porque aquellos emigrantes españoles tenían origen muy diverso (gallegos, catalanes, asturianos, andaluces, canarios) y sus rasgos dialectales no eran homogéneos: los gallegos y catalanes, que hablaban gallego y catalán como primera lengua, tenían un dominio medio del español castellano como segunda lengua, y cuando se establecían en Cuba adquirían los patrones lingüísticos de la isla. Los asturianos tampoco hablaban castellano estándar sino que usaban diversos dialectos asturleoneses muy diferentes al español, por lo que al adoptar la lengua española en Cuba aprendían el dialecto local. Por último, la emigración andaluza y canaria, sólo podía reforzar la raíz meridional del hablar cubano. La presencia castellana, pese a no ser anecdótica, no era la suficiente para alterar la esencia del hablar isleño, aunque durante el siglo XIX y principios del XX no fue infrecuente en Cuba la presencia de hablantes que articulaban la interdental en "caza" o usaban el pronombre "vosotros".

    Como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los primitivos indígenas americanos es inexistente en el español de Cuba (exceptuamos las aportaciones léxicas comunes al español general: barbacoa, canoa, huracán...). El exterminio o los matrimonios mixtos borraron cualquier huella de la población indígena precolombina (taínos). A la desaparición de los primitivos habitantes de la isla se unió la llegada de miles de esclavos provenientes de Africa. A mediados del siglo XIX el número de africanos en Cuba era altísimo, sólo comparable al porcentaje existente en Santo Domingo (donde la población blanca era una minoría). A pesar de esta fuerte presencia africana su huella en el español local es poco significativa. Se cree que el intercambio de /l/ y /r/ (mejor > mejol, caldo > cardo), la geminación de /r/ más consonante (cerdo > ceddo, puerta > puetta) o la entonación del cubano podrían ser de origen africano, aunque ninguna de estas hipótesis ha sido lo suficientemente comprobada (el intercambio de /l/ y /r/ se encuentra en Murcia y en zonas aisladas de Andalucía y la entonación cubana es semejante a la de zonas de las Canarias y Andalucía).

    Del idioma español hablado y escrito en Cuba salen los cubanismos.[1] En el español de Cuba han influido muchas lenguas a través de la historia. Entre las influencias lingüísticas más marcadas en el dialecto del español de Cuba están el inglés, el francés y el ruso.[2]

    ReplyDelete
  5. Fonética

    •El español cubano tiene seseo y no distingue el fonema castellano interdental de "caza" del sibilante de "casa". La pronunciación de "cocer" y "abrazar" con interdental no fue desconocida entre algunos hablantes cubanos hasta principios del siglo XX, bien porque habían nacido en España o porque eran cubano-españoles de primera generación o bien por haber nacido en zonas de fuerte presencia española. Hoy en día esta pronunciación está obsoleta si bien es conocida por los hablantes de más edad de ascendencia española.
    •Perdida de la /d/ intervocálica en un gran número de contextos: perdi(d)o, gana(d)o, de(d)o, mone(d)a, como sucede en buena parte del habla coloquial española de las tierras bajas.
    •La /s/ postvocálica o final se desvanece en la habla cotidiana de los cubanos: los tomates > lo tomate, basta > bata, a veces esto genera una pequeña aspiración o alargamiento vocálico: bosque > bohque, bo:que. Fuera del habla formal la caída de la -s es casi tan frecuente como en Santo Domingo o Andalucía.
    •Cuba es hoy completamente yeísta, esto significa que la ll se articula como y y que los cubanos no distinguen "pollo" (ave) de "poyo" (asiento) ni "cayó" (de caer) y "calló" (de callar). Pese a que el yeísmo es antiguo en la zona caribeña (no existe ningún resto de ll ni testimonios de conservación reciente), la ll fue usada normalmente por la multitud de españoles emigrados durante el siglo XIX si bien no existe ningún testimonio de esta articulación en la actualidad (en el siglo XIX el yeísmo era aún minoritario en España y su extensión estaba limitada a zonas urbanas de Andalucía).
    •En la region occidental del país, especialmente en La Habana y Matanzas, es característica la asimilación de la /r/ a la consonante que sigue: cab-bón por carbón, ad-dentía, por ardentía, ag-golla por argolla, etc. Esta pronunciación geminada de los grupos consonánticos es también existente en parte de la República Dominicana y caribe colombiano y su origen ha sido asociada al substrato africano presente en la ribera caribeña.
    •Otro rasgo peculiar del cubano y que se encuentra en el resto del español antillano es el intercambio de /l/ y /r/ implosivas. Por esta regla "alma" se pronuncia "arma" y a su vez "arma" se oye como "alma". A veces más que un intercambio de estas consonantes lo que se observa es una pronunciación indistinta o mixta de /l/ y /r/ en un sonido que empieza como una /r/ débil seguida de /l/.
    • También es característica de las Antillas la articulación ensordecida de la /rr/ múltiple en "rata" o "barra". Esta pronunciación, que no es general y aparece más en zonas orientales de la isla, ensordece la /rr/ que suele adoptar una pronunciación doble o bifonemática, empezando por una aspiración faríngea [h] seguida de una vibración [rr], algo así como "pejrro" por "perro", "jrrío" por "río", con una "j" muy suave. En algunos pocos hablantes esta articulación aspirada de /rr/ alterna con otra de tipo velar, como la "j" fuerte del español de España o algo así como la /R/ francesa, aunque estas rr velares no tienen la extensión que alcanzan en el español popular de Puerto Rico.

    ReplyDelete
  6. La Imigracióon de árabes a Cuba :
    El gran momento histórico de presencia árabe en suelo cubano se produce a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y hasta la primera del XX, con la entrada de libanases, pálestinos, sirios y en menor escala de egipcios, libios, argelinos y yemenitas.

    El mayor porcentaje de esta inmigración corriaspondió a los libaneses, salidos de sus territorios debido a la profunda crisis económica que asoló a los-productores nativos y a las contradicciones con el Imperio Otomano que generaron el descontento de las comunidades cristianas, en particular los maronitas. Los palestinos emigraron fundamentalmente en la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial. Sólo entre 1920 y 1931 los censos recogen la entrada a Cuba de 9337 árabes del Mediterráneo Oriental.

    Algunas influencias indirectas de la cultura árabe islámica llegaron además a través de los esclavos de diferentes denominaciones y grupos étnicos islamizados del África Occidental; ellos fueron portadores de saludos rituales como as salamu aleikum, que significa la paz sea con usted, la vestimenta blanca, el pañuelo turbante usado por las mujeres y otras costumbres íslamitas asumidas en la actualidad por diferentes sistemas religiosos populares cubanos .

    Une vedio sobre cuba :
    http://www.youtube.com/watch?v=ZJbKKBmOUGY

    ReplyDelete
  7. en el libro pagina numiro 259 se escribe como es por las letras arabes:بسم الله الرحمن الرحيم
    قل يا ايها الكافرون لا اعبد ما تعبدون والا انتم عابدون ما اعبد ولا انا عابد ما عبدتم ولا انتم عابدون ما اعبد لكم دينكم ولي دين

    ReplyDelete
  8. GOOGLE ME ESCRIBE QUE la capital es HAVANA con v no b

    ReplyDelete