Saturday, July 31, 2010

Chile

5 comments:

  1. Mais Bawwab- Batool wahbeh- Aya Alkharouf-
    Zeina Shweikh

    HISTORIA DE CHILE

    La Conquista (1536-1599)
    En 1536, el conquistador español Diego de Almagro viajó hasta la actual capital de Chile, Santiago, para iniciar la conquista de Chile, pero el difícil viaje y la escasez de oro lo hicieron volver prontamente a Perú. Seis años después, otro español, Pedro de Valdivia, inició la conquista definitiva al fundar Santiago, en 1542. Durante los primeros años, los españoles dividieron las tierras, organizaron a los indígenas y se dedicaron a traer al mayor número de colonos posible para consolidar su presencia en este nuevo territorio. Sin embargo, al avanzar hacia el extremo sur del país, los españoles se encontraron con los Mapuches o Araucanos, un pueblo guerrero que opuso gran resistencia a la dominación española. Durante largo tiempo, indios e ibéricos se disputaron centímetro a centímetro el territorio en duras batallas. Esta situación llegó a su fin en 1599, cuando los nativos lograron destruir todas las fundaciones españolas al sur de Concepción (actual Octava Región). La gran tenacidad y bravura de los mapuches les significó a los españoles grandes sacrificios y esfuerzos por recuperar estos territorios. De hecho, sólo pudieron restablecer su dominio en la región tras 300 años de constantes luchas y batallas. Esto se conoció posteriormente como la Guerra de Arauco.

    La Colonia (1600-1810)
    Debido a la fuerte resistencia del pueblo mapuche, los españoles decidieron instalarse básicamente en el territorio comprendido entre lo que actualmente conocemos como Copiapó (III región) y Concepción (VIII región). Allí se dedicaron a actividades de agricultura y a la explotación de yacimientos mineros. Las únicas ciudades establecidas como tales durante el siglo XVII y la mitad del siglo XVIII eran Santiago, La Serena y Concepción. Más tarde, con el aumento de la población, se fundaron nuevos centros urbanos como Copiapó, Rancagua, Curicó y Talca. El asentamiento de más habitantes en estos espacios facilitó la realización de importantes avances en las áreas de educación y cultura. Más allá de la distancia, las diferencias idiomáticas, las inclemencias del tiempo y la falta de recursos, el mayor problema que debieron enfrentar los españoles en territorio chileno fue la incesante resistencia mapuche, que alimentó los 300 años que duró la Guerra de Arauco. Durante el período de La Colonia, este conflicto, que había sido medianamente manejado por los hispanos, se convirtió en una amenaza real para la estabilidad de la Corona Española en nuestro país. Recién en 1882 el Ejército logró ocupar definitivamente el territorio controlado por los araucanos.

    La Independencia (1810-1823)
    A principios del siglo XIX, hechos como la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos incrementaron los sentimientos independentistas de muchos americanos. En el caso de Chile, después de la invasión de Napoleón a España y la caída del Rey Fernando VII, en 1810, los criollos establecieron en Santiago una Junta Nacional de Gobierno para dirigir la Colonia a nombre del monarca. Esto fue considerado como una rebelión y comenzó una lucha entre los criollos y el Ejército Español enviado desde el Virreinato del Perú. Después de numerosas batallas, en 1818 se proclamó la Independencia Nacional y se nombró a Bernardo O’Higgins como Director Supremo del país.

    ReplyDelete
  2. Geografia de Chile

    Chile es un país ubicado en el hemisferio sur; se considera un país tricontinental, es decir, poseyendo territorios en tres continentes. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile. En este sentido el territorio se divide en Chile continental, Chile insular (dividido en Chile Insular Oceánico y Chile Insular Continental) y Territorio Chileno Antártico (reclamación territorial bajo el Tratado Antártico). Respecto a Chile continental, se ubica en América del Sur, dentro de la región llamada Cono Sur; éste presenta un alto desarrollo latitudinal y escaso desarrollo longitudinal, extendiéndose por 39 grados de latitud desde el punto tripartito con Perú y Bolivia hasta las islas Diego Ramírez, principalmente en el área de latitudes medias (el Trópico de Capricornio cruza el norte del país). Chile antártico se ubica en las altas latitudes australes, desde los 61° aproximadamente hasta el polo sur geográfico.


    Chile limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al oeste con el océano Pacífico, y al sur con el Polo Sur. Posee un borde costero de 6.435 kilómetros de longitud, y un total de 6.339 kilómetros de fronteras terrestres, desglosados del siguiente modo:
    • 171 km con Perú
    • 860 km con Bolivia
    • 5.308 km con Argentina.
    La frontera con Argentina es la tercera frontera terrestre más larga del mundo, luego de la frontera entre Estados Unidos y Canadá (8.893) y la de Rusia con Kazajistán (6.846 km).

    ReplyDelete
  3. Dialectos de Chile

    El español chileno, castellano chileno o dialecto chileno es el dialecto del español empleado en gran parte del territorio de Chile, con pequeñas diferencias a lo largo de su área de distribución geográfica y grandes diferencias entre las distintas clases sociales. Los otros dialectos del castellano que se hablan en el territorio chileno son el español andino y el español chilote. Esta variante suele considerarse una unidad independiente en los estudios para establecer las zonas dialectales americanas.
    A pesar de que en el ámbito doméstico se registran simultáneamente casi todas las particularidades que se describen más adelante, en situaciones formales las diferencias con el español estándar son menores y suelen restringirse a la pronunciación y al léxico.
    En zonas limítrofes de Argentina con Chile, se puede escuchar a los habitantes expresarse hablando con una pronunciación similar a la del castellano chileno y utilizando bastantes palabras de él; sin embargo, las estructuras utilizadas corresponden al español rioplatense. Esta situación se registra especialmente en el área de Cuyo, que se distingue claramente del resto de Argentina por su acento, y, en cierta medida, también en la Patagonia argentina.
    En Chile, no hay muchas diferencias entre el español hablado en el Norte, Centro y Sur del país, aunque existen diferencias notables en zonas como Chiloé, Punta Arenas o Arica (sobre todo en su acento). Hay una variación notable en el español hablado por diferentes clases socials.

    Por ejemplo el vervo "Ser"
    En Chile existen varias maneras de decir el verbo "ser" a una persona. Desde por lo menos a la más formal:

    Vos soi
    Tú soi
    Vos erí(s)
    Tú erí(s)
    Tú eres
    Usted esc

    ReplyDelete
  4. Inmigracion Arabe

    La inmigración árabe en Chile se dio de forma espontánea, estimulada por presiones de orden económico, político y religioso, acompañada también de cierto espíritu aventurero.

    La inmigración árabe a Chile (1885-1950)

    A fines del siglo XIX la desestabilización del Imperio Otomano llevó a miles de árabes de fe cristiana originarios de Palestina, Siria y el Líbano a partir como inmigrantes al continente americano, estableciéndose mayoritariamente en Estados Unidos y el resto en los países latinoamericanos.

    El flujo migratorio árabe a Chile no fue de gran magnitud. Se calcula que el total de árabes que llegó a asentarse al país fluctuó entre 8 mil y 10 mil personas, de los cuales alrededor de un 50 por ciento era de origen palestino, un 30 por ciento sirio y el 20 por ciento restante libanés. El itinerario de la cadena migratoria árabe se iniciaba en los puertos de Beirut, Haifa y Alejandría, pasando por Marsella o Génova hasta llegar a Buenos Aires, desde donde continuaban su viaje cruzando la cordillera a lomo de mula o en el tren trasandino.

    Siguiendo una tradición generalizada de los pueblos de donde provenían, los inmigrantes árabes se dedicaron con preferencia al comercio. En un principio ejercieron el comercio itinerante, recorriendo el país cargados con mercaderías, que ofrecían en las calles, luchando por darse a entender a media lengua. A poco andar los inmigrantes dominaron el idioma del comercio y comenzaron a ubicarse definitivamente en tiendas localizadas en las calles comerciales de los pueblos y ciudades del país. El progreso económico les permitió a numerosos miembros de la colonia árabe aprovechar las oportunidades que ofrecía la industrialización, incursionando con éxito en la industria textil y, posteriormente, en la banca, la agricultura y la minería.

    A pesar del progreso económico de los comerciantes e industriales de origen árabe su inserción en la sociedad chilena fue difícil. Estos debieron soportar la discriminación y rechazo de una parte de la sociedad chilena, la que se prolongó a sus hijos y, en menor medida, a sus nietos. Esta discriminación -determinada por prejuicios socioculturales, económicos y raciales- fue denominarlos despectivamente “turcos”, actitud que hería su susceptibilidad, porque los identificaba con sus opresores en su tierra madre.

    Empero, en la segunda mitad del siglo XX las nuevas generaciones, mayoritariamente chilenos de origen árabe, se integraron a la sociedad chilena, especialmente por el desplazamiento de éstos hacia las profesiones liberales, la política y las expresiones artísticas y culturales. Sin embargo, también se mantuvo un apego a la cultura árabe en Chile, con el desarrollo de restaurantes de comida árabe, espacios de sociabilidad como el barrio Patronato en Santiago y los clubes árabes diseminados por las ciudades de Chile.

    http://www.youtube.com/watch?v=R9mc9JAZtCc

    ReplyDelete
  5. Famosos Arabes en Chile

    Roberto Bishara

    Roberto Fabián Bishara Adawi (Santiago, Chile, 6 de abril de 1980) es un futbolista chileno-palestino. Juega como defensa en el Palestino de la Primera División de Chile.

    Juan Yarur

    Don Juan Yarur fue uno de los grandes forjadores del Banco de Crédito e Inversiones. Nunca tuvo una participación preponderante en la propiedad del banco, independiente de ser el empresario con mayor poder económico entre quienes dieron vida a nuestra institución financiera.
    Don Juan Yarur fue siempre partidario de impulsar rápidamente el desarrollo del banco, dando su aprobación y apoyo a los distintos aumentos de capital que se fueron ejecutando durante aquellos primeros años.
    Durante casi 4 décadas logró enormes avances y también tuvo el temple necesario para superar momentos difíciles. Ante la escasez de liquidez, en tiempos de guerra, estuvo siempre dispuesto a suscribir en forma personal, todas las acciones puestas en el mercado y que no se hubieran colocado.

    Fue así como por su alto prestigio y reconocida solvencia moral y comercial, fue elgido por el Directorio como Presidente del banco, el 18 de enero de 1946.

    Rafael Tarud

    Nació en Talca, Chile, el 30 de abril de 1918; hijo de Jorge Tarud Abdelnur y Rahme Siwady David.
    Se casó con Helene Daccarett Mobarec, y tuvieron cinco hijos.
    Realizó sus estudios primarios en la Escuela Pública N°6 de Talca, y los secundarios, en el Liceo de esta misma ciudad; luego de finalizar su etapa escolar, ingresó a la Universidad de Chile, donde cursó la carrera de Leyes.
    Inició sus actividades políticas en sus años de estudiante secundario, época en se desempeñó como presidente de la Federación de Estudiantes de la Zona Central y del Centro de Alumnos de su Liceo, consiguiendo, en este último cargo, que Talca fuera sede del Bachillerato.
    En el ámbito privado, se dedicó a las actividades comerciales; desde 1934 ocupó una posición ejecutiva en la Firma "Jorge A.Tarud e Hijos Ltda." en Talca y, posteriormente, en la Firma "Tarud Ltda.".
    Fue director de la Cámara de Comercio de Talca y presidente del Consejo Nacional de Comercio Exterior, CONDECOR, desde octubre de 1952, nombrado por el ex presidente Carlos Ibáñez del Campo.
    Independiente, API, del que fue uno de sus fundadores; integró la Comisión Permanente de Economía y Comercio y la de Agricultura y Colonización.

    En 1969 fue pre candidato presidencial, para las elecciones de 1970; sin embargo, decidió apoyar al candidato Salvador Allende Gosseens, siendo generalísimo de su campaña.
    En 1988 se afilió al Partido por la Democracia, PPD.
    En su calidad de parlamentario, fue declarado Huésped de Honor por la República Árabe Unida, Yugoslavia, Unión Soviética, Jordania, y Checoslovaquia.
    Asimismo, fue condecorado por los gobiernos de Bolivia, España y Jordania.
    Fue un amante de la literatura y de las artes en general; escribió versos que fueron publicados en "El Peneca" y participó en la Compañía Teatral de Alejandro Flores.
    Falleció en Santiago, Chile, el 2 de mayo de 2009.

    ReplyDelete